miércoles, 23 de febrero de 2011

Muere lentamente

Muere lentamente quien se transforma en esclavo del hábito, repitiendo todos los días los mismos trayectos, quien no cambia de marca, no arriesga vestir un color nuevo y no le habla a quien no conoce.


Muere lentamente quien evita una pasión, quien prefiere el negro sobre blanco y los puntos sobre las "íes" a un remolino de emociones, justamente las que rescatan el brillo de los ojos, sonrisas de los bostezos, corazones a los tropiezos y sentimientos.


Muere lentamente quien no voltea la mesa cuando está infeliz en el trabajo, quien no arriesga lo cierto por lo incierto para ir detrás de un sueño, quien no se permite por lo menos una vez en la vida, huir de los consejos sensatos.


Muere lentamente quien no viaja, quien no lee, quien no oye música, quien no encuentra gracia en sí mismo.

Muere lentamente quien destruye su amor propio, quien no se deja ayudar.


Muere lentamente, quien pasa los días quejándose de su mala suerte o de la lluvia incesante.


Muere lentamente, quien abandona un proyecto antes de iniciarlo, no preguntando de un asunto que desconoce o no respondiendo cuando le indagan sobre algo que sabe. 

Evitemos la muerte en suaves cuotas, recordando siempre que estar vivo exige un esfuerzo mucho mayor que el simple hecho de respirar.


Solamente la ardiente paciencia hará que conquistemos una espléndida felicidad.
 
 
Pablo Neruda



Luego de leer a Neruda, y sólo si estamos dispuestos a no morir lentamente, reflexionemos... es muy importante que incorpores tus aportes frente a cada interrogante que se formula a continuación
 
Al inicio de nuestros encuentros para la discusión... luego de escucharte y escuchar a tus compañeros:


1. Cómo definías el Sevicio Comunitario del Estudiante de Educación de la UNESR y cómo le definirías, hoy día? Percibes diferencias en tus ideas? Cuáles?

2. Cómo visualizabas la relación Universidad-comunidad y cómo la necesitas ahora?

3. Crees que existen  diferencias en cuanto a la manera de significar el rol del estudiante-prestador, antes de iniciar el trabajo colectivo y luego de él? Cuáles?

4. Cuáles competencias considerabas necesario reunieran los facilitadores?  Qué piensas ahora?

5. Crees posible y necesario que el Servicio Comunitario se desarrolle con base a una planificación de acciones, presentada por el participante, para satisfacer objetivos de aprendizaje y servicio?

6. De qué manera crees, esa planificación de aprendizaje-servicio, contribuiría en la transformación del perfil profesional para impulsar la participación protagónica, consciente y permanente de los actores sociales?




10 comentarios:

  1. Después de leer la inconmesurable pluma de Neruda, me viene la inquietud en que reflexionemos acerca de: ...¿Tiene hoy nuestra universidad capacidad para gestionar y activar los mecanismos como organización social en el marco de la responsabilidad que demanda nuestra Constitución?
    ¿Acaso somos como institución universitaria una organización social eficaz con lo que demanda nuestro tiempo histórico?

    Bello, bello mensaje de Pablo encontrado por Maryori; Desafiante.

    ResponderEliminar
  2. Estimado participantes, sería agradable que dejarán su fotos en el blog. Gracias.

    ResponderEliminar
  3. Para mí ha sido una experiencia personal de gran crecimiento y de aprendizajes el haber transitado por este curso, hoy más que nunca sigo convencida que la sensibilización no solo es para el participante también es para los facilitadores, pienso que todavía es mucho lo que hay que hacer para seguir construyendo desde la Universidad, para transformar el perfil del egresado, a través de ejes transversales obligatorios que se establezcan en el pensum acerca de una visión mas humanista y social que debe tener el profesional, el trabajo no es de una persona ni de un grupo es de un colectivo donde se integren saberes y experiencias para crecer y dar los mejores aportes. No seamos unos vivos muertos que andan por la vida sin rumbo y sin sentido, no caminemos porque vemos que lo demás lo hacen aprendamos a romper esquemas para lograr una verdadera transformación, tenemos que arriesgar, tenemos que tocar puertas porque sino nunca sabremos cual se abre!!!!!

    El servicio comunitario no es un simple requisito administrativo para graduarse y tener un título universitario de pregrado, lo hacemos cada día desde el espacio en que nos desenvolvemos, el decir !Buenos Días! en el carrito por puesto donde nos embarcamos cada mañana, el gracias, por favor y siempre a la orden, se han perdido como valor, el darle las gracias a la señora que hace la limpieza en los salones donde recibimos clase, el dar los buenos días a los vigilantes que pasan la noche cuidando las instalaciones, el colaborar con un vecino, en ceder el puesto en los vagones del metro aunque los asientos en los que estamos sean amarillos, esa sensibilidad y conexión con el otro, los placeres más sencillos de la vida y hacerlos con amor y disfrutarlos, allí empieza la transformación para construir un colectivo con armonía!!!!!!!
    Quisiera más tiempo para seguir compartiendo espero que este intercambio no termine con el fin del curso que continúe donde en intercambio y colectivo podamos seguir creciendo y seguir aprendiendo, todos los días tenemos nuevos aprendizajes, la dinámica de nuestra sociedad es variante y cada comunidad tiene realidades diferentes a pesar de tener las mismas necesidades!!!!!!
    Es importante vernos donde esta nuestro espacio de participación, donde vemos que podemos aportar para la transformación, cual es nuestra visión de activarnos y tener constancia, permane

    ResponderEliminar
  4. permanencia y disciplina (faltaron para completar el texto anterior)

    ResponderEliminar
  5. ahorita en la univesidad definiria el servicio comunitaio como equisito administrativo mi idea seia que cada unos de los partisipantes deberian cumplir dicho servicio en la comunidad que mas les duele por la razon de compenetrarce en el trabajo y sea costante permanente de manera activa y protagonica ,lo cualtraeria la relacion universidad comunidad con la representacion del estudiantes por que todos representamos a la universidad y a la comunidad tambien,todo esto avarcaia a mi parecer lo de aprendizaje servicio por que al compenetrace su participasion todo conocimiento y aprendizaje que obtenga lo tendra de manera consiente .

    ResponderEliminar
  6. De verdad que venir los lunes al curso impartido por los profesores de servicio comunitario me sirvió de mucho, ya que absorbí mucha información importante para conocer más de la comunidad y la universidad, los participantes tenemos que seguir creándonos conciencia con respecto a la comunidad y así ir levantado desde la universidad aquel perfil del egresado donde se integre mas a la sociedad para que así pueda seguir dándole continuidad a aquella integración entre nosotros.
    El servicio comunitario anteriormente lo definiría como un requisito administrativo indispensable para graduarme y obtener un titulo que me va a servir de mucho para la superación en mi trabajo y para la sociedad pero después de asistir a las clases de introducción al servicio comunitario no tengo ese concepto, para mi ahora seria la de seguir trabajando luchando con conciencia por esa comunidad que nos necesita, asistiendo, ayudando y participando con responsabilidad.

    ResponderEliminar
  7. en mi experiencia como participante de este curso he aprendido bastante. ahora tengo una idea mas clara sobre lo que significa servicio comunitario. por lo general se piensa que es un requisito mas para obtener un titulo, pero esto va mucho mas alla. tan solo la simle experiencia de intercambiar conocimiento con una comunidad y trabajar en conjunto para solucionar cualquier probrlema enriquece mas q cualquier literatura.
    creo que falta un poco mas de apoyo por parte del estado y de la universidad, para promover el servicio cominitario y que sea mas factible para las personas poder participar de esta labor. tambien creo que debemos difundir mas informacion sobre todo lo que es el servicio comunitario, pues las personas por lo general tienen un concepto errado sobre esto, y eso es causa que no hala motivacion a participar en esta actividad.
    Att. Gernny Pineda

    ResponderEliminar
  8. Inicialmente veía esto como un requisito obligatorio para avanzar en los estudios, pero una vez visto todo el material, he sentido un cambio en mi opinión respecto al enfoque de todos hacia la comunidad. Nuestros estudios no son sólo con el fin de mejorar nuestra calidad de vida, sino la de todo nuestro entorno. Si todos pensamos así, no sólo seremos fuente de ayuda, sino que seremos ayudados por los demás actores de la comunidad.

    El concepto general de poner el servicio comunitario me parece excelente para que nos abramos al contacto con la comunidad, que veamos lo útiles que podemos ser para nuestro entorno y veamos el verdadero significado de lo que podemos hacer y por lo que debemos cada día prepararnos más.

    La razón por la que creo es obligatorio es porque si no vives la experiencia no sabes lo que estás dejando. Al no saber, entonces no tienes conciencia y por tanto no necesariamente vas a tomar la decisión correcta.

    Ejemplo para explicar lo anterior, es el padre que obliga a su hijo de 6 años a ir a clases, aún cuando él quiere quedarse jugando con el Play Station en casa. Que él niño manifieste su descontento con ir a clase, no implica que él sepa cuál es la mejor decisión y, por tanto no está conciente de los resultados de tal decisión. Por tanto, el padre le hace obligatorio esto. Años más tarde es el niño quien le agradece al padre haberle dado el regalo de su formación.

    Considero que para poder dictar los temas del servicio comunitario, los facilitadores tienen que ser grande motivadores, que muevan a las personas a través del convencimiento a hacer las cosas. Tienen que convertir la obligación en una convicción, si no, el trabajo quedará durante las horas de clase y no habrá trascendencia.

    Para terminar, cierro con la Teoría de Juegos de John Nash, ganador del Premio Nobel de Economía, cuya vida se representó en la película “Una Mente Brillante”, que dice, que el mayor beneficio individual sólo se consigue cuando se busca el mayor beneficio colectivo. Cuando todos apuntan a su beneficio personal, todos salen afectados. En la película, cuando todos trataban de sacar a bailar a la chica más bonita, esta terminaba rechazándolos a todos pues veía en ellos una competencia a ver quien ganaba; en cambio, cuando todos apuntaban a las amigas de esa chica más bonita, pues ellas no se sentían “chicas de segunda mano” y al final bailaban con todos los amigos, de manera que tanto ellos como ellas quedaban mejor cuando se pensaba no sólo en el beneficio personal, sino grupal.

    ResponderEliminar
  9. disculpen lo tarde de mi comentario pienso que el sevicio comunitario no es solo para 120 horas academicas considero que es algo que debemos hacer durante las 24 horas del dia y los 365 dias del año lo que pasa es, que para el futuro titulado es solo lo que en su institucion se le asigna para obtener su valioso titulo y luego de eso ya nos olvidamos de las necesidades que vivimos dia a dia en nuestra propia comunidad, entonces inmaginen que queda cuando vamos a otras comunidades a cumplir con horas que nos imponen o nos indican que tenemos que tener como requisito para nuestro titulo y decimos en esa comunidad ¡oigan ya no podemos venir mas porque se terminaron nuestras horas de servicio comunitario¡ lo que les falta por solucionar esperen a ver si hay otros futuros titulados para que vengan y los ayuden.que tal? no parece extraño? espero seguir en contacto con los profesores en un futuro no muy lejano
    gracias

    ResponderEliminar