Invadida de fuerzas mágicas
la América errante se dibuja…
Flotan entre las gentes, los hijos del sol¡
Abramos en capullos, elfos y ninfas.
Integremos los sueños de ritmos incansables,
de caminos infinitos que andan al encuentro.
Tejamos las arenas del desierto
construyamos redes luminosas
coloreemos sus rostros, los nuestros…
Que ardan las húmedas hojas
al reclamar la ausencia.
Reguemos nuestros sudores,
vivamos nuestras presencias
cubramos nuestras cumbres con mantos eternos
colmemos los abismos con los hombres nuevos.
Hagamos el pie de un cirio teñido,
en coros de trinos, lancemos voces al cielo
que las pasiones copulen y despierten los suelos,
que paran nuestras siluetas
aves muy blancas en vuelo
mensajeras, buscadoras ansiosas
de manos, de dedos
constructoras de torres
capaces de juntar reinos.
Borremos las sogas, escribamos los besos
escuchemos los cantos, los cantos del pueblo
extendamos los brazos, prolonguemos los riegos
desvelemos secretos
cosechemos paisajes, integremos los sueños…
que América hermana, no yerre,
que América errante, no quede...
Casilda
Luego de retomar la discusión del día lunes, 14 de febrero de 2011 y leer el texto, "América errante"... reflexionemos
¿Qué caracteriza, hoy día, nuestro desempeño como ciudadanos?
¿Qué competencias deberíamos construir para participar, como agentes de cambio, en los contextos dentro de los cuales desarrollamos nuestro proyecto de vida?
¿Qué acompañamiento recibimos durante nuestra experiencia de formación universitaria para participar como agentes de cambio en escenarios reales?
¿Qué competencias deberían construir, los facilitadores de procesos de aprendizaje, para impulsar la formación de agentes de cambio?
cada venezolano en su momento siente mayor sentido de pertenencia a su Pais
ResponderEliminar2) Como profesionales se rrhh debemos participar en la sociedad reclutandose al peersonal en tareas o actividades especifiicas que impulsen el bienestar de la comunidad.Esto enseñandoles el valor o recompensa social y/o espiritual que nos deja hacer el servicio comunitario.
3)No herealiizado el servicio comunitario pero pienso que deberiamos tener mas apoyo de la UNESR en este caso que es donde estudio, pero tambien deberian todas las instituciones prestar el apoyo que les correspoende para dicha actividad.
4)La formacion universitaria no solo debe ser para graduar profecionales en un area especifica, tambien debe guiarnos para ser mejores personas, un titulo nos ayuuda a cotiizarnos en el mercado labora, podemos enseñar valores morales si bien esto debe nacer de cada individuo o aprenderce en sus hogares la formacion universitaria no deberia descuidarlos
belkis
ayudar a crear un sentido nacionalista comunitario , como prarticipan te deberiamos ser ajente de cabio para el bien comun de la socieda y esto partiendo del cambio desde adentro de nosotros primeros para poder cambia los demas es decir el cambio viene desde adentro ,en deber ser es de un facilitadorpero en realidad segun las vivecia el participante si lo quiere hacer de verdad lo tiene que hacer solo a dispocision de que el acompañamiento no se presta como debe ser ,contruir en el participante una cosiencia humanista , nacionalista y de cooresposabilidad hacia la comunidad y todo esto para cambiar la manera de pensar del participante para que como se piensa debe ser el cambio vengas de adentro hacia afuera
ResponderEliminarEn mi opinión lo primero que se debe hacer es sensibilizar, aquí se incluye al participante y al facilitador es importante que ambos sientan que forman parte de un todo y deben ser formados ambos para tener herramientas para ser agentes de cambios, los resultados de esos cambios no se logran de un día para otro, porque no es una receta con ingredientes especificos ni es una operación matemáticas, es un proceso que requiere tiempo, dedicación, constancia, compromiso, disciplina y dedicación a cada vez hacerlo mejor, en estos momentos evidencia que algunas instituciones del Estado abrieron una ventana de formación en sus espacios para que los ciudadanos tengan de manera gratuita la oportunidad de formarse en temas que nos competen para el momento histórico que vivimos queda de cada uno de nosotros participar en esos espacios para obtener formación y herramientas, logrando de esta manera los cambios que queremos y es empezando por nosotros mismos
ResponderEliminarEl ciudadano de hoy en día esta asumiendo la decisión permanente de servir y comprometerse con la comunidad y así construir una sociedad más justa.
ResponderEliminarPara construir la participación como agentes de cambio primero necesitamos motivación y exigirnos no solamente como profesionales sino continuar educándonos en valores para que desde distintas formas podamos aportar y contribuir a fortalecer esos pilares fundamentales de convivencia.
Y para impulsar la formación como agentes de cambio el facilitador debería guiar al participante a tener compromiso, constancia, y dedicación (comentario hecho por mi compañera clarisa) siendo la razón principal para nuestra sociedad donde esa conducta sea digna de una identidad propia por la que vamos a trabajar sin escatimar esfuerzos y recursos.
¿Qué caracteriza, hoy día, nuestro desempeño como ciudadanos?
ResponderEliminarEn Venezuela lo que más caracteriza el desempeño como ciudadanos es el incumplimiento de la ley. ¿Eso nos quitaría la condición de ciudadanos? La gente se come la luz, se colea, no cruzan por el rallado peatonal, manejan exceso de velocidad, se valen de la amistad para conseguir favores o preferencias, se olvidan de los procedimientos, copiarse en los exámenes, propuestas indecentes de profesores a alumnas desesperadas, sobornos, corrupción, infidelidades de pareja, venta de dólares en mercado negro, evasión de impuestos, invasiones, incumplimientos de contrato, falta de pago de condominio o cualquier otro en la que se demuestre que es más “vivo” que los demás. El venezolano se las ingenia para pasar por encima de la ley.
¿Qué competencias deberíamos construir para participar, como agentes de cambio, en los contextos dentro de los cuales desarrollamos nuestro proyecto de vida?
Promover el cumplimiento de las leyes y las normas. Ellas son las bases de la sociedad. Tenemos lo que somos. Nos quejamos que los mandatarios, empezando por el Presidente violenta la constitución y las leyes y nos preguntaríamos: ¿no es acaso entonces un digno representante de nuestra cultura?
Adicionalmente el sentido cultura orientada al logro. La idea no es que me den una vivienda, sino el acceso a una buena educación que a través de mi esfuerzo y dedicación me permita conseguir un trabaja con buena paga que me permita ese apartamento. Debemos asumir responsabilidad de nosotros mismo.
¿Qué acompañamiento recibimos durante nuestra experiencia de formación universitaria para participar como agentes de cambio en escenarios reales?
Lamentablemente la educación venezolana está enfocada a un salón de clases. Se limita a contenido académico en muchos casos no aplicable en la vida real. No salimos preparados para enfrentarnos a una realidad. Entonces, ¿cómo poder ser agentes de cambio si ni siquiera sabemos a qué nos enfrentamos? No por nada personas que inclusive resultan graduadas con honores pueden ser incapaces de lograr éxitos fuera de un aula.
¿Qué competencias deberían construir, los facilitadores de procesos de aprendizaje, para impulsar la formación de agentes de cambio?
Deberían mostrarles el mundo real. Educarlos en base a casos reales: de trabajo, de la sociedad, del entorno, etc. No deberían quedarse en dar contenidos programáticos, sino aplicaciones. Los que más se aproximan muestran las herramientas y cómo aplicarlas pero no enseñan realmente cómo usarlas. En como dar clases de manejo por Internet: podrá ser muy completo y gráfico, el alumno podrá ser muy aplicado y estudioso, pero al final hasta que no agarre un carro y maneje, no sabrá realmente nada.
Adicionalmente deben promover en los alumnos la importancia del aprendizaje. Mostrar la importancia de la formación que están teniendo para toda la sociedad. No promover la cultura de ser sólo una nota, sino generar la convicción, no la obligación, de la importancia del conocimiento. Si no se trabaja convenciendo al estudiante, nunca se obtendrá una ganancia a largo plazo, sólo ganancias de fotografía, tan efímeras como el flash de la misma.
Sin embargo, resulta también importante que los profesores trabajen en mantenerse actualizados en lo que realmente ocurre en la sociedad tan cambiante y dinámica como es en realidad. Caso clásico sería un profesor de Derecho Constitucional, que prefiere dar sus clases por la Constitución del ’61, ya que es la que él domina y de la que tiene el material preparado.
La sociedad crematística en la que vivimos, es posible que los valores cualquiera que le vengan a la mente, ¿tendrán la fuerza y resolución necesaria para cubrir de principios al fetichismo que nos agobia? ¿Cómo superar el problema hoy de la incredibilidad del que detenta el poder de las TIC? ¿Nos tocará vivir aprobando mentiras y santificarnos los domingos?
ResponderEliminarNo olviden colgar sus fotos.