lunes, 31 de enero de 2011

REFLEXIONEMOS...

Feliz día para todos. Luego de leer el texto EL SERVICIO COMUNITARIO DEL ESTUDIANTE DE EDUCACIÓN SUPERIOR. Un intento interpretativo del proceso, a la luz de la legislación venezolana en momentos de revolución, publicado en las entradas de este mes y año, reflexionemos...

Nuestras casas de estudios universitarios, parece, no favorecen la formación de un profesional integral (a pesar de egresar extraordinarios expertos), tal comentario surge luego de analizar las prácticas asistencialistas de las Instituciones universitarias en sus intentos por vincularse con los entornos sociales y de tratar de responder las interrogantes... ¿Los profesionales que egresan de los contextos universitarios, lo hacen con el perfil profesional requerido para contribuir con la transformación de la "realidad" y participar activa y responsablemente en la búsqueda de la máxima felicidad y armonía socal? ... ¿Tenemos la sociedad qué creemos necesitar...?


Si consideran necesario un nuevo profesional para construir una sociedad más humana, más solidaria, más responsable de su destino...


1.... ¿Cómo, creen ustedes... Podrían desarrollarse acciones orientadas a la formación de un nuevo perfil profesional?

2.... ¿Cómo describen la forma que, hoy día, tienen las universidades para relacionarse con los entornos sociales? ¿Cómo, creen ustedes... Debería desarrollarse la relación universidad-comunidad para impulsar el egreso de profesionales con un perfil integral?

3.... ¿Cómo, creen ustedes... Contribuye, o podría contribuir, el Servicio Comunitario en el cumplimiento de estos objetivos? 

 Justifique sus respuestas...


Sus valiosos aportes deben ser incorporados en los comentarios de esta entrada...

Gracias¡¡¡

9 comentarios:

  1. En estos momentos las universidades estan muy aislada de la realidad con relacion a lo que es el servicio comunitario ya que los participantes solo les interesa cumplir con las horas que les son asignadas para el momento de culminar su carrera para obtener un titulo, sin que luego se interensen con labor que realizo.

    ResponderEliminar
  2. Es importante tener claro que a pesar de existir la Ley de Servicio Comunitario para el Estudiante de Educacion Superior, no todas las personas estan prestas a realizar un SERVICIO a la COMUNIDAD, hay que cambiar patrones educativos que han sido formados desde la escuela, tener mayor sencibilidad hacia la parte social, en mi opinion no basta con promulgar una Ley que impone, es formar para tener mayor identidad y pertenecia al lugar donde el servicio comunitario se presta para mejorar condiciones y calidad de vida.

    ResponderEliminar
  3. lo con respecto a lo de las leyes con respecto al cervicio comunitario , si se realizara como lo hay estupulado todo fuese color de rosa , pero lo que se hace es diferente , lo que yo pieso que hay que hacer es poner mano dura y rigides en el proceso de supervicion para que los participantes se rijan mas a la ley y se preste un servicio comunitario como tal

    ResponderEliminar
  4. Para mi punto de vista la Educación Superior con respecto al servicio comunitario debería reforzar las funciones de servicio que se preste a la comunidad basándose primero en el hogar, la escuela, el trabajo y en la colaboración activa del individuo, consciente y solidaria en los procesos de transformación social creando oportunidades para incitar un movimiento productivo hacia la comunidad como tal

    ResponderEliminar
  5. Mi Opinión, El Servicio Comunitario solo es un requisito para cumplir de la manera más rápida con una exigencia educativa, no conociendo a fondo la necesidad de la comunidad a la cual se le está prestando el Servicio... Opino que los Servicios Comunitarios están en nuestro día a día no hay necesidad de cumplir un horario... Con el simple hecho de no lanzar papeles en nuestras calles se está haciendo realizando una labor a Beneficio de la comunidad, y de todos los ciudadanos, por ejemplo. Para mí el Servicio Comunitario real nace desde la humildad, de la necesidad de ayudar, y hasta que no hagamos una reflexión desde lo más profundo de nosotros y tomemos conciencia de lo que hacemos, por que lo hacemos y que enseñanza nos deja no se la va a dar la verdadera importancia a este Servicio.

    ResponderEliminar
  6. La asistencia vs corresponsabilidad deben ser pilares indisolubles y de formación académica irrenunciable en las escuelas, liceos-colegios y universidades e institutos técnico, de caracter públicos y privados. La Ley Orgánica de Educación (LOE), matriz donde derivará las leyes del subsistemas (Ley Orgánica de Educación Universitaria)en su objeto, artículo 1 expresa: "...tiene por objeto desarrollar los principios y valores rectores, derechos, garantías y DEBERES EN EDUCACIÓN..."(subrayado nuestro. Siendo así, debe exigirse labores comunitarias y trabajo social voluntario certificado por las comunidades organizadas(consejos comunales)como requisito para el ingreso a instituciones educacionales y también para dirigir las instituciones públicas y privadas de educación. Estudiante al no cumplir tal requisito, deberá hacer dos (2) semestre en formación de servicio y trabajo comunitario. La familia entonces tendrá el compromiso de preocuparse en atender y participar en la resolución de problemas en su comunidad.
    Pregunta: ¿Qué opinan acerca de la disuasión para desarrollar la conciencia colectiva?.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  8. La asistencia vs corresponsabilidad deben ser pilares indisolubles y de formación académica irrenunciable en las escuelas, liceos-colegios y universidades e institutos técnico, de caracter públicos y privados. La Ley Orgánica de Educación (LOE), matriz donde derivará las leyes del subsistemas (Ley Orgánica de Educación Universitaria)en su objeto, artículo 1 expresa: "...tiene por objeto desarrollar los principios y valores rectores, derechos, garantías y DEBERES EN EDUCACIÓN..."(subrayado nuestro. Siendo así, debe exigirse labores comunitarias y trabajo social voluntario certificado por las comunidades organizadas(consejos comunales)como requisito para el ingreso a instituciones educacionales y también para dirigir las instituciones públicas y privadas de educación. Estudiante al no cumplir tal requisito, deberá hacer dos (2) semestre en formación de servicio y trabajo comunitario. La familia entonces tendrá el compromiso de preocuparse en atender y participar en la resolución de problemas en su comunidad.
    Pregunta: ¿Qué opinan acerca de la disuasión para desarrollar la conciencia colectiva?.
    Saludos

    ResponderEliminar
  9. Belkis, por qué crees que ocurre el fenómeno que denuncias? Muchas teorías que tratan de explicar el proceso de aprendizaje, aseguran que, cuando las situaciones propuestas para el aprendizaje guardan relación con nuestras necesidades e intereses, indefectiblemente contribuyen con la construcción del conocimiento. Será que la propuesta de Servicio Comunitario, como la plantean nuestras casa de estudios hoy día, carecen de pertinencia con relación a estos postulados? Será que la oferta es poco significativa para participantes, facilitadores y comunidad? Cómo crees, podríamos transformar la “realidad” que describes?
    Clarisa, cómo crees que la propuesta de aprendizaje contenida en el Servicio Comunitario, podría contribuir en el incremento de la sensibilidad social? Cómo, según tu opinión, deberá cambiar la propuesta educativa del sector universitario, en particular, para contribuir en la concientización del colectivo. Son suficientes 120 para generar sentido de identidad y pertenencia hacia contextos a los cuales no pertenecemos? Qué pasaría, si el esfuerzo implícito en el Servicio Comunitario se concentrara en tu propio contexto, con facilitadores de tu mismo contexto?
    Juan… Crees qué la mano dura, nos permitirá alcanzar la máxima felicidad como colectivo social? Qué pasará en las comunidades luego que culminemos 120 horas de actividades impulsadas por la mano dura? Cómo percibes el Servicio Comunitario que se hace hoy día y cómo debería ser, según tu criterio?
    Sandra, tu planteamiento constituye el deber ser… lo comparto ¡ La activación socio-comunitaria debe ser un proceso impulsado desde la más tierna edad. Ahora bien, de qué manera crees, el Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior puede contribuir en alcanzar esta meta?
    Fanny, es cierto que existe un imperativo de ley en el cumplimiento del Servicio. Sin embargo, creo que, más allá del requisito administrativo es una exigencia liada a lo que planteas seguido. Quiero decir, a la necesidad de hacer conciencia acerca de transformar nuestro proceder ciudadano para contribuir con la máxima felicidad del colectivo… ahora, te invito a reflexionar acerca de, cómo vincular la cotidianidad, de manera consciente y responsable en la construcción de un perfil profesional integral?
    Richard, realmente creo alarmante el planteamiento de la propuesta de Ley en cuanto a la persuasión como estrategia para la construcción de conciencia… Freire, en su trabajo Educación y comunidad, insiste que no es posible construir democracia con evidentes muestras de autoritarismo que desvirtúan el discurso… Nuestra Constitución es una oda a la libertad, la reflexión, el compromiso, la correponsabilidad y el protagonismo real como caminos para construir la Patria nueva. Si esto es una “utopía posible” y realmente somos, o tenemos derecho a ser, libres, corresponsables de nuestro destino… cómo, en una estructura de gobierno cuya cúspide está representada por el pueblo, protagonista real de los procesos sociales, la persuasión podría impulsar la conciencia si, la conciencia es el resultado de la reflexión crítica? Si se nos impone el accionar… cómo se evidencia el compromiso dentro de nuestro proyecto de vida ciudadana?

    ResponderEliminar