Muere lentamente quien evita una pasión, quien prefiere el negro sobre blanco y los puntos sobre las "íes" a un remolino de emociones, justamente las que rescatan el brillo de los ojos, sonrisas de los bostezos, corazones a los tropiezos y sentimientos.
Muere lentamente quien no voltea la mesa cuando está infeliz en el trabajo, quien no arriesga lo cierto por lo incierto para ir detrás de un sueño, quien no se permite por lo menos una vez en la vida, huir de los consejos sensatos.
Muere lentamente quien no viaja, quien no lee, quien no oye música, quien no encuentra gracia en sí mismo.
Muere lentamente quien destruye su amor propio, quien no se deja ayudar.
Muere lentamente, quien pasa los días quejándose de su mala suerte o de la lluvia incesante.
Muere lentamente, quien abandona un proyecto antes de iniciarlo, no preguntando de un asunto que desconoce o no respondiendo cuando le indagan sobre algo que sabe.
Evitemos la muerte en suaves cuotas, recordando siempre que estar vivo exige un esfuerzo mucho mayor que el simple hecho de respirar.
Solamente la ardiente paciencia hará que conquistemos una espléndida felicidad.
Pablo Neruda
Luego de leer a Neruda, y sólo si estamos dispuestos a no morir lentamente, reflexionemos... es muy importante que incorpores tus aportes frente a cada interrogante que se formula a continuación
Al inicio de nuestros encuentros para la discusión... luego de escucharte y escuchar a tus compañeros:
1. Cómo definías el Sevicio Comunitario del Estudiante de Educación de la UNESR y cómo le definirías, hoy día? Percibes diferencias en tus ideas? Cuáles?
2. Cómo visualizabas la relación Universidad-comunidad y cómo la necesitas ahora?
3. Crees que existen diferencias en cuanto a la manera de significar el rol del estudiante-prestador, antes de iniciar el trabajo colectivo y luego de él? Cuáles?
4. Cuáles competencias considerabas necesario reunieran los facilitadores? Qué piensas ahora?
5. Crees posible y necesario que el Servicio Comunitario se desarrolle con base a una planificación de acciones, presentada por el participante, para satisfacer objetivos de aprendizaje y servicio?
6. De qué manera crees, esa planificación de aprendizaje-servicio, contribuiría en la transformación del perfil profesional para impulsar la participación protagónica, consciente y permanente de los actores sociales?