PROPOSICIONES TEÓRICAS ASOCIADAS AL SERVICIO COMUNITARIO DEL ESTUDIANTE DE EDUCACIÓN SUPERIOR DESDE LA COMPLEJIDAD DE SABERES DE LA UNESR
Vivimos un momento histórico trascendental para la transformación de la humanidad. En este contexto, la educación, a la luz del proyecto político-educativo venezolano del subsistema de educación universitaria, deja de verse como una actividad de reproducción de elites ilustradas y exige la formación de profesionales integrales, capaces de cumplir con sus deberes y exigir el goce pleno de sus derechos. Así mismo, la relación UNIVERSIDAD-COMUNIDAD apunta hacia reivindicar espacios no tradicionales para la construcción del saber y el desarrollo de procesos investigativos más pertinentes. Este rabajo, de naturaleza predominantemente cualitativa, pretende la construcción de proposiciones teóricas asociadas al Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior desde los particulares escenarios que describen la UNESR. Se desarrollará bajo el enfoque complejo-dialógico. Su fundamento filosófico, lo constituyen los postulados del pensamiento complejo y su plano axiológico se describe en los preceptos y principios socialmente construídos, en constante exégesis, que rigen la vida nacional expuestos por el constituyente en nuestra Carta Magna (1999). Serán útiles, para la recopilación de información, estrategias de los métodos dialéctico, hermenéutico-fenomenológico; del análisis documental e histórico. Para intentar la necesaria aproximación a la interpretación de la lógica intersubjetiva y transdisciplinar que genere la investigación, el desarrollo de la estrategias propuestas, se orientarán bajo el enfoque de la Metodología de Sistemas Blandos (MSS). Esta línea de pensamiento y acción, sugiere que el Servicio Comunitario, más que el cumplimiento de un simple requisito administrativo y legalista indeclinable para acceder a la acreditación profesional, podría cohesionar a Participantes-Prestadores, Facilitadores-Voceros y miembros de las comunidades en la activación sociocomunitaria con miras a su adopción como estilo de vida para contribuir con el ejercicio efectivo del Poder Popular y la democracia participativa-protagónica de la que tanto se dice y por la que poco se hace.
Palabras claves: Servicio Comunitario, complejidad, educación universitaria, construcción colectiva.
Objetivo General:
Generar proposiciones teóricas asociadas al Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior desde la complejidad de saberes de la UNESR.
Objetivos Específicos:
1. Proponer la socialización de ideas, entre actores comunitarios e institucionales, acerca del rol que podrían desempeñar participantes-prestadores, facilitadores-voceros de la UNESR y comunidad durante el desarrollo y acompañamiento del Servicio Comunitario.
2. Reflexionar, con actores comunitarios e institucionales, acerca del tipo de relación que podría establecerse entre participantes-prestadores, facilitadores-voceros de la UNESR y comunidad durante el desarrollo y acompañamiento de la prestación del Servicio Comunitario para contribuir con la construcción de un perfil profesional integral.
3. Construir, con actores comunitarios e institucionales, elementos orientadores del rol del estudiante universitario de la UNESR como prestador del Servicio Comunitario, de los facilitadores-voceros institucionales y del entorno social como acompañantes y coprotagonistas del proceso.
4. Fundamentar las conceptualizaciones epistemológicas y filosóficas que respaldan científicamente los prescriptores investigados.
5. Valorar, desde la reflexión individual y colectiva de los actores comunitarios e institucionales involucrados, las proposiciones teóricas generadas en torno al Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior desde la complejidad de saberes de la UNESR
La investigación considera relevante tanto, la concepción del Servicio Comunitario en el marco jurídico nacional como en el subsistema de educación universitaria, específicamente los escenarios contextuales (geográficos, históricos y culturales) que describen a la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR), Núcleo Caricuao. Son de interés las reflexiones aportadas por los colectivos involucrados en el proceso investigativo y su interpretación, para la elaboración (de carácter intersubjetivo) de constructos relacionados con el objeto de estudio.
Se emplearán, para el desarrollo del trabajo, estrategias orientadas a la interpretación de los fenómenos sociales mostrados en el discurso, a la luz de la historicidad del proceso objeto de estudio, como método de aproximación para describir los hechos culturales en los cuales tenemos el privilegio de ser a la vez sujetos y observantes. Esta necesidad, nos invita a propiciar entre quienes participaremos, multiplicidad de roles desde los cuales, en una relación horizontal de facilitación-investigación-aprendizaje cada participante expone, interpreta, socializa, autorregula y transforma en búsqueda del constructo colectivo en torno al objeto investigado.
Durante la experiencia, haremos estudio de:
● Textos legales que norman y orientan el Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior.
● Documentos que contienen las políticas institucionales relacionadas con el Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior en la UNESR.
Como dinámicas de interrelación, investigación y aprendizaje, se proponen:
● Los conversatorios, entendidos como metodología de participación que, a través del intercambio de experiencias, se desarrolla en un ambiente informal, cuya finalidad es reunir grupos humanos en torno a un tema específico. Para los fines del trabajo que desarrollo, los conversatorios permitirán socializar opiniones, ideas y sugerencias para la construcción colectiva de proposiciones teóricas acerca del Servicio Comunitario.
● Las notas que, consisten en el registro en medios impresos de las ideas, sucesos contextuales y lenguaje gestual que resulten relevantes para quien desarrolla la estrategia: informante (el rol es aleatorio) durante los conversatorios. Su empleo, responderá a la lógica del informante.
● La sistematización que, es la interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso, los factores que han intervenido en él, cómo se han relacionado entre sí y por qué lo han hecho de ese modo. En la investigación se propone que, la responsabilidad de la sistematización es colectiva y retrospectiva. Colectiva, en cuanto al registro, ordenación y análisis de la información que permitirá reflexionar juntos acerca del objeto del Servicio Comunitario y para ello, dar respuesta a preguntas tales como: ¿Qué se ha hecho? ¿Por qué se ha hecho? ¿Por qué se ha hecho de esa manera y no de otra? ¿Qué resultados se han obtenido? ¿Para qué sirvieron esos resultados? ¿A quién (es) sirvió? ¿Podría ser de otra manera? ¿Cuál?. Retrospectiva, en virtud que se realiza al concluir cada experiencia comunicativa e implica el rescate y reconstrucción de la experiencia.
● Las entrevistas no estructuradas y a profundidad, entendidas como procesos comunicacionales horizontalizados, con algunos participantes claves del trabajo colectivo. Se procurarán en un ambiente distendido y de cordialidad. Podrán planificarse con base en una guía de entrevista tentativa, compuesta por un listado de temas que admitirá otros, generados en la dinámica misma y, a partir de los cuales se formularán preguntas abiertas. La guía tentativa de entrevista orientará la dinámica a compartir y analizar, junto con el entrevistado, el proceso de sistematización a fin de obtener información que coadyuve la interpretación de la experiencia colectiva y garantice su fiabilidad.
Se realizará el registro audio-videográfico del trabajo reflexivo-colectivo para analizar el lenguaje gestual manejado, circunstancias contextuales que servirán de marco y conducirán a la descripción, organización y reflexión individual y colectiva, pienso que esto contribuirá con la fiabilidad de los constructos sociales presentados como productos investigativos. Finalmente, se procederemos a analizar los datos obtenidos e intentar el reconocimiento de las unidades con significado logradas durante los procesos reflexivos, las cuales se organizarán en categorías de análisis para la elaboración del informe respectivo, sobre cuya base se erigirán las Proposiciones Teóricas acerca del Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior.
La propuesta que les presento, se estima recursiva-inclusiva. Durante su desarrollo, el planteamiento metodológico se entenderá inacabado, abierto, tentativo e irá al encuentro de estrategias que, además de las propuestas, surjan de la dinámica misma.
Marjorie Picott
0414-375.99.23
Fac-Inv. IDECYT-UNESR